viernes, 2 de julio de 2010
ENTRE LA LIBERTAD Y EL CAMBIO Un Lehendakari llamado José Antonio Agirre (1)
ENTRE LA LIBERTAD Y EL CAMBIO
Un Lehendakari llamado José Antonio Agirre (1)
En estos tiempos en que se divulgan estudios y opiniones sobre la crisis de la política, queremos trasladar por medio de estas líneas algunos trazos significativos de un hombre de nuestra tierra: Jose Antonio Agirre, primer lehendakari de Euskadi. Queremos ver cómo nos puede iluminar hoy su hacer político, cuando el liderazgo político está altamente cuestionado. A Agirre le tocó agarrar el timón de Euskadi en una hora terrible que, no obstante, no impidió que levantara su gobierno sobre unas bases políticas sólidas y contundentes. "El Gobierno Vasco salvaguardará las características nacionales del pueblo vasco, prestando al fomento de las mismas, toda la consideración y protección a que le obliga el reconocimiento de la personalidad vasca, de la que es exponente y garantía este Gobierno". Este compromiso constituye el nervio político del primer Gobierno Vasco que echó a andar el 7 de octubre de 1936. Bajo el Árbol de Gernika suscribieron el acuerdo de gobierno el lehendakari Jose Antonio Agirre y todos los miembros de su gabinete: cuatro pertenecían al PNV, tres al PSOE, uno a Izquierda Republicana, uno al Partido Comunista de España, uno a ANV y uno a Unión Republicana. Era un gobierno de concentración para un país en guerra desde pocos meses atrás. En el cincuentenario de su muerte, el lehendakari Agirre es objeto de análisis varios. Algunos lo retratan como ejemplo del acuerdo entre diferentes y de la transversalidad. No se puede obviar, sin embargo, el núcleo que inspiró en todo momento su andadura política: el reconocimiento del pueblo vasco como nación y la defensa de sus derechos así como la de los ciudadanos vascos. Fue la columna vertebral de su política, tanto como jeltzale como lehendakari. Agirre no era dado al cambio de principios, mucho menos a negarlos; al contrario, mantenía firmes los criterios fundamentales: convencido de que Euskadi tenía derecho a decidir sobre sí misma, consumió sus energías en la lucha por su logro. Pagó un alto precio por ello. Vivió más de una ruptura, entre ellas la sucedida en el propio Gobierno vasco con la marcha del consejero del PSOE Santiago Aznar, obligado por el Partido Socialista a dimitir a causa de la sintonía del responsable de industria con el lehendakari. José Antonio Agirre y Lekube vive ya desde muy joven la pasión por su pueblo a través de su militancia en EAJ-PNV. Siendo alcalde de Getxo, nada más proclamarse la II República, lidera el 17 de abril de 1931 la Marcha de los alcaldes vizcaínos para reunirse en la Asamblea de Municipios vascos bajo el roble de Gernika. Sin embargo la Asamblea no se celebró. Lo impidió el gobierno provisional de la República española, que envió a la guardia civil y a soldados de infantería a cerrar todas las entradas de Gernika. Los alcaldes no llegaron hasta la Casa de Juntas, pero todos firmaron el manifiesto al pueblo vasco en el que se proclamó por vez primera el derecho de autodeterminación. Agirre es un hombre con un profundo sentido de la justicia. Enraizado en un cristianismo solidario con el débil y oprimido, persona o colectividad, defiende con vehemencia el derecho del pueblo vasco a gobernarse a sí mismo. Es un hombre de fe y, como tal, un político con una larga perspectiva y honda esperanza que no cede al desaliento por la causa de la libertad de Euskadi. Lo vemos ya en 1931 en la lucha por el primer Estatuto. Un texto que finalmente será refrendado por el 84% de la población llamada a votar. Era el año 1933, pero habrían de transcurrir tres años hasta que el Congreso de los Diputados aprobara el autogobierno vasco el 1 de octubre de 1936, ya en plena guerra civil. En esos seis años Agirre es testigo de los duros golpes contra el cumplimiento de la voluntad de su pueblo. Su denuncia no deja lugar a dudas: "Ciertamente, es curioso observar la coincidencia que entre las fuerzas de izquierda y derecha monárquicas españolistas de nuestro pueblo, se produce cuando el pueblo vasco se levanta por su libertad. Entonces las coincidencias negativas son lícitas, fluyen naturalmente. Toda clase de pactos destructivos son justificables.". Sus escritos, ya en el exilio, ponen negro sobre blanco: "Parece mentira que haya aún entre los socialistas que vivían en Euzkadi quienes inconscientemente deseen presentar y suceder a la Liga Monárquica cuyo papel no fue sino ése, seguir a Madrid en todo y poner freno a cuantas iniciativas significaban un átomo de libertad para el país. ¡Pobre pueblo nuestro si en sus manos cayeran sus destinos!". El lehendakari Agirre no vacila sobre la raíz del conflicto vasco. Señala una fecha: el 25 de octubre de 1839. Aquel día, recuerda, las Cortes españolas acordaron prácticamente la supresión de los Fueros vascos al aprobarlos «sin perjuicio de la unidad constitucional de la Monarquía», para añadir que el nacionalismo vasco y con él Euskadi no podía aprobar ni dar su aquiescencia a ninguna Constitución española porque pugnaba con el estado de derecho anterior a 1839, base jurídica del reclamo de de la soberanía vasca. Concluye rotundo: "mientras esta demanda de soberanía no sea satisfecha no cesará la protesta". José Antonio Agirre debatirá infinidad de veces sobre estas cuestiones en el Congreso de los Diputados, siempre abierto y dispuesto al diálogo, mas nunca cejará en su defensa cerrada del derecho de Euskadi a ser un pueblo libre y dueño de decidir su futuro y denunciará incansable la negación de tal derecho. También en el ámbito internacional, del que hablaremos en la segunda parte de este artículo.
Eider Mendoza, Bakartxo Tejeria, Maria Eugenia Arrizabalaga, Maribel Vaquero, Garbiñe Mendizabal, Ane Urkiola parlamentarias de EAJ-PNV
Etiquetas:
ANE URKOLA,
BAKARTXO TELLERIA,
EIDER MENDOZA,
GARBIÑE MENDIZABAL,
JOSE ANTONIO AGIRRE LEHENDAKARIA,
JOSE ANTONIO AGIRRE LEKUE,
MARIA EUGENIA ARRIZABALAGA,
MARIBEL VAQUERO
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario